POR LA RUTA DE NOROESTE DE YAUYOS
Esto es el Peru profundos, Hna/os Peruanos debemos de saber valorar lo que que tenemos, estos bellos y hermosos paisajes no se ven en cada esquina.
Una amiga me decia Acabo de estar ahí y no se puede describir, sólo se puede decir NO DEJEN DE IR!!!!
VEAN EL VIDEO

La semana pasada me encontre de casualidad con un gran amigo de infancia el Coronel FAP Horacio Chumbe , vecino Salamanquino.
Tal reencuentro me trajo inmediatamente a la memoria tantas vivencias, picardías y complicidades que en el transcurso de nuestra infancia y juventud habíamos pasado juntos.(Me decía el que se recordaba los partiditos con el Club Bilbao sobre todo de Jaime Arenas)
Allí, después de ponernos al día, nuestras mentes comenzaron a viajar al pasado y entre carcajadas, que llamaron rápidamente la atención de los presentes, empezamos a revivir cada suceso interesante que se nos cruzaba por la cabeza.
Me contaba el de que tiene un familiar de profesion odontologo trabajando en la Provincia de Yauyos (lugar de procedencia de mis familiares).
Yo le decia de los bellos paisajes del lugar, desconocidos por peruanos residentes en Peru e incluso por los que estan en el extranjero (que se fueron sin conocer).

Como llegar? En la Avenida Circunvalación cerca al mercado de fruta esta el paradero inicial de la Empresa de Transporte Turismo Yauyos (cuyo horario de salida es a la 1 pm y el costo hasta su paradero final es de 25 nuevos soles en un tiempo de 6 a 7 horas de viaje)
Después de pasar Omas (aquí se celebra la fiesta del señor de los milagros en Octubre los días 18 , 19 y 20 ) continuamos hasta el desvío a San Pedro de Pilas a donde llegamos luego de un poco más de una hora de subida por un camino que serpentea por las laderas de los cerros.

El paisaje cambia completamente, dejando atrás la aridez del valle y todo se torna de color verde por los árboles y los cultivos que hay alrededor de San Pedro de Pilas. Seguimos subiendo y el siguiente poblado es Tamara, algo mas pequeño que Pilas
Desde aquí hasta Tres Cruces (3600 msnm, donde pasaremos por las antiguas estaciones huayquilla y quilca lugares donde antes era paradero finales de las empresas de transportes ), todos los cerros son verdes salpicados de amarillo debido a las margaritas silvestres, además ya se comienzan a ver las primeras cabezas de ganado de la zona. En este punto se ingresa a la cuenca alta del río Mala y se tiene una vista espectacular del nevado Llongote. Se dice que en Tres Cruces se fijo el acuerdo limítrofe entre las comunidades de Huacta, Huampara, Ayaviri y Tamara; también existen varias leyendas sobre este lugar, una de ellas cuenta sobre un tesoro escondido en la laguna Cusipungo y de una ciudad sumergida en ella; también se dice que de la laguna salio el amaru (serpiente) y el cóndor que eran idolatrados en Uquira.

Otra de las leyendas nos habla de la falta de agua en la parte baja de la cuenca del río Omas; la leyenda cuanta que el cerro Yurina, esposa de Mauroro otra montaña vecina desde donde brotan los puquiales y manantiales, se enamoro del nevado Llongote y abandono a Mauroro, desde aquel momento el despechado Mauroro dejo sin agua la zona de Omas, Coayllo y Asia.
Nos dirijimos al poblado de Ayaviri, a 8km de Tres Cruces tomando el desvío que se encuentra a la mano derecha; este poblado esta ubicado en las faldas de la montaña Huallaqaqa, es un lugar muy tranquilo y acogedor con gente muy amable y dispuesta a ayudar a los pocos turistas y viajeros que llegan, Ayaviri esta rodeado de verdes cerros y eucaliptos; después seguimos bajando por la serpenteante carretera hasta observar metros mas abajo los poblados de Huampara y Huacta, uno frente al otro.
Huampara, con su pequeña plaza principal adornada por una pérgola hecha de material noble, bancas de cemento y con unas cercas de tubos de metal color verde; rodeada de algunas casas antiguas y su infaltable iglesia .En una de las esquinas de la plaza se encuentra un moderno edificio de ladrillos de 5 pisos con ventanales polarizados de color verde, nuevo albergue municipal; da gusto ver como nuestros pueblos de la sierra de Lima quieren y están progresando,

Aquí en Huampara cada 20 de mayo celebran la Ascensión del Señor y en octubre se dan las festividades de la Virgen del Rosario. Realizándose misas, campeonatos de futbol, corridas de toro , amenizadas por artistas folcloricas, bandas de músicos, grupos de cumbias y comelonas (se dice a la comida que se da todos los dias durante la fiesta a todas las personas que se encuentra en el pueblo completamente gratis)
Luego de salir de Huampara, cruzamos el pequeño puente Amancaes y pasamos por la mini central hidroeléctricas de Quinches, la cual provee de energía eléctrica a todos los poblados de la región. Llegando a Urcos un sitio completamente abierto y plano., aparecen ante nosotros grandes extensiones de pastizales, donde vemos alimentarse a cientos de cabezas de ganado.

Desde este lugar se puede apreciar al otro lado de la quebrada los poblados de Quinches, Huañec, San Joaquin y Cochas, todos ellos parecen estar colgados de los cerros, rodeados de andenes y con un cielo azul limpio de toda contaminación.
De todos estos pueblos Quinches es donde encontramos mayor movimiento, cuanta con un pequeño hospedaje y un mercado. Aquí nos dirigimos a la casa de unos pobladores los cual se dedica a tejer mantas, alfombras y chompas con lana de carnero y alpaca en telares de madera; estos productos son comercializados en la costa y se ha empezado a exportar.
Siguiendo con nuestro camino tomamos el desvio que nos llevara a los poblados de San Joaquin y Cochas,.
Actualmente se esta construyendo una carretera que una Cochas con el poblado de Vizcas distante a 25 km; una vez que se termine, la duración del viaje desde Lima se acortara en mas o menos 5 horas y se podrá subir por la cuenca del río Mala.
de Quinches se puede tomar otra ruta alternativa que nos dirije a Huañec, el ultimo paradero del ómnibus ; .

Huañec es el pueblo más antiguo de la región, fue reconocido como pueblo en 1538 por Hernando de Soto; su importancia radica en que en este lugar se realizo el V Senado Diocesano Limense celebrado por el segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo, que reunió a todo el clero de América el 23 de setiembre de 1588, a donde además asistieron todos los miembros de la Real Audiencia.
Huañec es reconocido en toda la zona por sus buenas corridas de toros que hacen
como todo pueblo de la sierra, todos los domingos tienen la costumbre de izar el Pabellón Nacional en la plaza .
Hay muchas obras que se estan ejecutando en estas zonas ocasionando a que vengan pobladores de pueblos lejanos como Ayacucho, Loreto, Andahuaylas, Huancayo etc. Ganando un promedio de 30 soles diarios.Ya que los pobladores de esta zona no se abastecen .
Los trabajos son:
Mantenimiento de la carretera
Empedrado de las calles de cochas
Instalación de la antena de celulares Claro
Trabajos de canalizaciones y acanterillado de agua para regadio
Construcción de la posta en huampara
Mantenimiento y mejora de la bocatoma del rio hacia la centralita electrica Quinches (situado entre huacta y huampara )


Invito conocer los pueblos maravillosos del lugar que se encuentra a solo 140 km de Asia,; vale la pena visitarlo no solo por los paisajes, sino porque la gente es muy amable y sencilla con el forastero, además es un sitio que se encuentra a la vuelta de la esquina.
El hospedaje , la comida y el transporte es barato, el clima es formidable para la salud incluso algunos personas pasados los 50 regresan completamente sanos a la capital, es un bonito lugar para que los limeños salgan con su familia y acaben con las tensiones del trabajo en Lima.
La alimentación es muy sana: oca, choclo, queso, panes que se hacen en la sierra, mazamorra de calabaza, carapulcra, truchas, etc.
Ahora se ve ya con mas frecuencia camionetas 4 por 4 visitando la zona, asi como el aumento de personas en moto, camionetas, camiones etc etc.
Tanto en Omas como en Huampara ahora hay motos lineales que hacen taxi de paseo hacia los poblados cercanos.
Esto es el Peru profundos, Hna/os Peruanos debemos de saber valorar lo que que tenemos, estos bellos y hermosos paisajes no se ven en cada esquina.
Una amiga me decia Acabo de estar ahí y no se puede describir, sólo se puede decir NO DEJEN DE IR!!!!
VEAN EL VIDEO

La semana pasada me encontre de casualidad con un gran amigo de infancia el Coronel FAP Horacio Chumbe , vecino Salamanquino.
Tal reencuentro me trajo inmediatamente a la memoria tantas vivencias, picardías y complicidades que en el transcurso de nuestra infancia y juventud habíamos pasado juntos.(Me decía el que se recordaba los partiditos con el Club Bilbao sobre todo de Jaime Arenas)
Allí, después de ponernos al día, nuestras mentes comenzaron a viajar al pasado y entre carcajadas, que llamaron rápidamente la atención de los presentes, empezamos a revivir cada suceso interesante que se nos cruzaba por la cabeza.
Me contaba el de que tiene un familiar de profesion odontologo trabajando en la Provincia de Yauyos (lugar de procedencia de mis familiares).
Yo le decia de los bellos paisajes del lugar, desconocidos por peruanos residentes en Peru e incluso por los que estan en el extranjero (que se fueron sin conocer).
Hablando de este tema les cuento que:
Desde hace un tiempo , vengo haciendo constantes viajes a la zona Noroeste de Yauyos, (Omas, Tamara, Pilas, Huampara, Ayaviri, Huacta, Quinches, Huañec, San Joaquin, Coc
has, Mayurang etc.) disfrutando de la belleza del paisaje y del excelente clima recordando los años vividos en estos pueblos muy queridos por mi persona.
Al salir de Lima por el Sur se hace un poco pesado pues el trafico y las Zonas Urbanas han aumentado considerablemente.

Una vez pasado el peaje de las playas Venecia y Conchan salimos de este caos vehicular y recorremos varios balnearios , pasamos Mala y al llegar al exclusivo balneario de Asia doblamos a la izquierda para adentrarnos al poblado del mismo nombre donde empieza la carretera sin asfalto para después pasar por el pueblo de Coayllo (conocido como tierra de brujos) se puede apreciar su iglesia, que según dicen es de 1600 completamente en ruinas, una verdadera lastima. Seguimos nuestro camino y pasamos por la ciudadela inca de Uquira, compuesta por palacios, plazas ceremoniales y una necrópolis, todo en buen estado de conservación. y poco a poco nos vamos adentrando a la sierra pasando por poblados pequeños y tierras áridas ,después de aproximadamente 2 horas de mala se llega a la pintoresca ciudad de Omas donde ya se ve terrenos con verdor sobre todo en el valle del rio y el sol ya hace sentir su presencia.
Desde hace un tiempo , vengo haciendo constantes viajes a la zona Noroeste de Yauyos, (Omas, Tamara, Pilas, Huampara, Ayaviri, Huacta, Quinches, Huañec, San Joaquin, Coc

Al salir de Lima por el Sur se hace un poco pesado pues el trafico y las Zonas Urbanas han aumentado considerablemente.


Una vez pasado el peaje de las playas Venecia y Conchan salimos de este caos vehicular y recorremos varios balnearios , pasamos Mala y al llegar al exclusivo balneario de Asia doblamos a la izquierda para adentrarnos al poblado del mismo nombre donde empieza la carretera sin asfalto para después pasar por el pueblo de Coayllo (conocido como tierra de brujos) se puede apreciar su iglesia, que según dicen es de 1600 completamente en ruinas, una verdadera lastima. Seguimos nuestro camino y pasamos por la ciudadela inca de Uquira, compuesta por palacios, plazas ceremoniales y una necrópolis, todo en buen estado de conservación. y poco a poco nos vamos adentrando a la sierra pasando por poblados pequeños y tierras áridas ,después de aproximadamente 2 horas de mala se llega a la pintoresca ciudad de Omas donde ya se ve terrenos con verdor sobre todo en el valle del rio y el sol ya hace sentir su presencia.


Como llegar? En la Avenida Circunvalación cerca al mercado de fruta esta el paradero inicial de la Empresa de Transporte Turismo Yauyos (cuyo horario de salida es a la 1 pm y el costo hasta su paradero final es de 25 nuevos soles en un tiempo de 6 a 7 horas de viaje)
Después de pasar Omas (aquí se celebra la fiesta del señor de los milagros en Octubre los días 18 , 19 y 20 ) continuamos hasta el desvío a San Pedro de Pilas a donde llegamos luego de un poco más de una hora de subida por un camino que serpentea por las laderas de los cerros.


El paisaje cambia completamente, dejando atrás la aridez del valle y todo se torna de color verde por los árboles y los cultivos que hay alrededor de San Pedro de Pilas. Seguimos subiendo y el siguiente poblado es Tamara, algo mas pequeño que Pilas
Desde aquí hasta Tres Cruces (3600 msnm, donde pasaremos por las antiguas estaciones huayquilla y quilca lugares donde antes era paradero finales de las empresas de transportes ), todos los cerros son verdes salpicados de amarillo debido a las margaritas silvestres, además ya se comienzan a ver las primeras cabezas de ganado de la zona. En este punto se ingresa a la cuenca alta del río Mala y se tiene una vista espectacular del nevado Llongote. Se dice que en Tres Cruces se fijo el acuerdo limítrofe entre las comunidades de Huacta, Huampara, Ayaviri y Tamara; también existen varias leyendas sobre este lugar, una de ellas cuenta sobre un tesoro escondido en la laguna Cusipungo y de una ciudad sumergida en ella; también se dice que de la laguna salio el amaru (serpiente) y el cóndor que eran idolatrados en Uquira.


Otra de las leyendas nos habla de la falta de agua en la parte baja de la cuenca del río Omas; la leyenda cuanta que el cerro Yurina, esposa de Mauroro otra montaña vecina desde donde brotan los puquiales y manantiales, se enamoro del nevado Llongote y abandono a Mauroro, desde aquel momento el despechado Mauroro dejo sin agua la zona de Omas, Coayllo y Asia.
Nos dirijimos al poblado de Ayaviri, a 8km de Tres Cruces tomando el desvío que se encuentra a la mano derecha; este poblado esta ubicado en las faldas de la montaña Huallaqaqa, es un lugar muy tranquilo y acogedor con gente muy amable y dispuesta a ayudar a los pocos turistas y viajeros que llegan, Ayaviri esta rodeado de verdes cerros y eucaliptos; después seguimos bajando por la serpenteante carretera hasta observar metros mas abajo los poblados de Huampara y Huacta, uno frente al otro.
Huampara, con su pequeña plaza principal adornada por una pérgola hecha de material noble, bancas de cemento y con unas cercas de tubos de metal color verde; rodeada de algunas casas antiguas y su infaltable iglesia .En una de las esquinas de la plaza se encuentra un moderno edificio de ladrillos de 5 pisos con ventanales polarizados de color verde, nuevo albergue municipal; da gusto ver como nuestros pueblos de la sierra de Lima quieren y están progresando,


Aquí en Huampara cada 20 de mayo celebran la Ascensión del Señor y en octubre se dan las festividades de la Virgen del Rosario. Realizándose misas, campeonatos de futbol, corridas de toro , amenizadas por artistas folcloricas, bandas de músicos, grupos de cumbias y comelonas (se dice a la comida que se da todos los dias durante la fiesta a todas las personas que se encuentra en el pueblo completamente gratis)
Luego de salir de Huampara, cruzamos el pequeño puente Amancaes y pasamos por la mini central hidroeléctricas de Quinches, la cual provee de energía eléctrica a todos los poblados de la región. Llegando a Urcos un sitio completamente abierto y plano., aparecen ante nosotros grandes extensiones de pastizales, donde vemos alimentarse a cientos de cabezas de ganado.


Desde este lugar se puede apreciar al otro lado de la quebrada los poblados de Quinches, Huañec, San Joaquin y Cochas, todos ellos parecen estar colgados de los cerros, rodeados de andenes y con un cielo azul limpio de toda contaminación.
De todos estos pueblos Quinches es donde encontramos mayor movimiento, cuanta con un pequeño hospedaje y un mercado. Aquí nos dirigimos a la casa de unos pobladores los cual se dedica a tejer mantas, alfombras y chompas con lana de carnero y alpaca en telares de madera; estos productos son comercializados en la costa y se ha empezado a exportar.
Siguiendo con nuestro camino tomamos el desvio que nos llevara a los poblados de San Joaquin y Cochas,.
Actualmente se esta construyendo una carretera que una Cochas con el poblado de Vizcas distante a 25 km; una vez que se termine, la duración del viaje desde Lima se acortara en mas o menos 5 horas y se podrá subir por la cuenca del río Mala.
de Quinches se puede tomar otra ruta alternativa que nos dirije a Huañec, el ultimo paradero del ómnibus ; .


Huañec es el pueblo más antiguo de la región, fue reconocido como pueblo en 1538 por Hernando de Soto; su importancia radica en que en este lugar se realizo el V Senado Diocesano Limense celebrado por el segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo, que reunió a todo el clero de América el 23 de setiembre de 1588, a donde además asistieron todos los miembros de la Real Audiencia.
Huañec es reconocido en toda la zona por sus buenas corridas de toros que hacen
como todo pueblo de la sierra, todos los domingos tienen la costumbre de izar el Pabellón Nacional en la plaza .
Hay muchas obras que se estan ejecutando en estas zonas ocasionando a que vengan pobladores de pueblos lejanos como Ayacucho, Loreto, Andahuaylas, Huancayo etc. Ganando un promedio de 30 soles diarios.Ya que los pobladores de esta zona no se abastecen .
Los trabajos son:
Mantenimiento de la carretera
Empedrado de las calles de cochas
Instalación de la antena de celulares Claro
Trabajos de canalizaciones y acanterillado de agua para regadio
Construcción de la posta en huampara
Mantenimiento y mejora de la bocatoma del rio hacia la centralita electrica Quinches (situado entre huacta y huampara )


Invito conocer los pueblos maravillosos del lugar que se encuentra a solo 140 km de Asia,; vale la pena visitarlo no solo por los paisajes, sino porque la gente es muy amable y sencilla con el forastero, además es un sitio que se encuentra a la vuelta de la esquina.
El hospedaje , la comida y el transporte es barato, el clima es formidable para la salud incluso algunos personas pasados los 50 regresan completamente sanos a la capital, es un bonito lugar para que los limeños salgan con su familia y acaben con las tensiones del trabajo en Lima.
La alimentación es muy sana: oca, choclo, queso, panes que se hacen en la sierra, mazamorra de calabaza, carapulcra, truchas, etc.
Ahora se ve ya con mas frecuencia camionetas 4 por 4 visitando la zona, asi como el aumento de personas en moto, camionetas, camiones etc etc.
Tanto en Omas como en Huampara ahora hay motos lineales que hacen taxi de paseo hacia los poblados cercanos.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home