centro:De investigacionY POPULAR haravicu
HARAVICU
Director: David Rivera Romero 4
Redacción: Yrma Rivera R, Joselito Rivera R. 4
Reportajes y distribución. urge Jiménez Jiménez 0
Sugerencias y artículos: cicpharavicu(a,vahoo.es
Dirección: UCV 5, Lt. 15 P.E. Huaycán, Lima 03
Z 7
EDITORIAL
Esta segunda edición sale a la luz, cumpliendo con el compromiso asumido con nuestro pueblo; y en nuestra editorial no podemos dejar de comentar los hechos muy importantes que sucedieron en nuestro país. En las elecciones recientes, el pueblo peruano ha expresado su voluntad democrática votando mayoritariamente por Alan García del Partido Aprista y por Ollanta del Partido Nacionalista, ambos con una retórica popular; Ollanta con una propuesta de cambios radicales, y Atan con una propuesta muy moderada, que ha gustado a los de la derecha (Unidad Nacional) que en la segunda vuelta le ha endosado sus votos ante el temor de que ganara Ollanta; dando como resultado que el virtual presidente del Perú es Alan García.
Con este resultado, el espectro político de América del Sur, es esperanzadora, destacan entre los partidos gobernantes los que mantienen una posición nacionalista, tales como los presidentes: Luiz InáciaLula da Silva, en Brasil; Néstor Carlos Kirchner Ostoicr, en Argentina; Verónica Michelle Bachelet Jeria, en Chile; y ahora Atan Gabriel Ludwig García Pérez, en el Perú; y con unaa postura mucho más radical los presidentes Juan Evo Morales Rima y Hugo Rafael Chávez Frías, en Bolivia y Venezuela respectivamente.
Otro aspecto favorable importante es la existencia de El Mercado Común de Sur (MERCOSUR), que opera a partir del 26 de marzo de 1991, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que día a día gana un mayor protagonismo en la vida económica del mundo, otra organización sub regional mucho más antigua es la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada actualmente por Perú, Colombia. Ecuador y Bolivia, que data de 1969, fecha en el que empezó a operar con el nombre de Grupo Andino (GRAN), sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no tuvo los éxitos que alcanzó el MERCOSUR, este tema merece análisis exhaustivo que podrá tratarse más adelante.
Como se podrá concluir, estos hechos son alentadores, para América del Sur, que desde hace mucho tiempo trata de encontrar su propia identidad, para integrarse y desarrollarse, ya no solo como estados naciones, sino como un gran Estado continental, siguiendo la ruta de la Unión Europea; solo así podremos ser duetos de nuestro propio destino como países libres y tener voz propia en ambiente político económico mundial.
LQué nos toca a nosotros los pobladores de los pequeños pueblos andinos como Huáñec ante esta situación?. En realidad hay hermanos muchísimo que hacer, parodiando al gran César Vallejo, preservar nuestra identidad yauyina, encontrar nuestro propio destino como pueblos, determinar los objetivos para nuestro pueblo, mediante el Consejo Municipal y las Comunidades campesinas y otras instituciones, objetivos que nos sirva de faro, que guíe nuestra ruta para lograr el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.
EL DIRECTOR
Huáñec. Foto sateütal, ateo 2005, GGoogle
La conquista de los Yauyos por el
Inca Pachacutec
El presente artículo es un resumen de una serie de citas hechas por diferentes cronistas y recogidas por el historiador Luis E. Valcárcel en su libro Historia del Perú Antiguo. En primer lugar nosotros los huañinos pertenecemos a la nación Yauyos, en estas nuestras tierras se desarrolló la cultura de la cual somos hijos, y es nuestro deber conocer nuestro pasado y revalorarlo para sentirnos orgullosos.
En gran Inca Pachacutec fue el conquistador del Chinchaysuyo, estas tierras abarcan el oeste y noroeste del Cosco, incluyendo la provincia de Yauyos, el inca tenía un ejército de 30,000 soldados según unos cronistas o de 40,000 según otros.
El Inca Pachacutec, en una expedición, envía un ejército comandados por sus hermanos, los príncipes Lloque Yupanqui y Tupac Yupanqui, con el especial designio de someter a los pueblos Huancas y a los Yauyos, inicialmente pasaron por la tierra de los Chancas donde fue bien recibida, los Chancas se unieron al ejército inca y prosiguieron su conquista, pasaron pos Huamanga y llegaron hasta Jauja, donde hallan fuerte resistencia que fue vencida, pasaron a Tarma, cuya resistencia fue fácilmente superada, y prosiguen hasta Huaraz, Piscobamba y Conchucos, estas últimas ofrecieron fuerte oposición que fue vencida después de varios meses de lucha. El ejército inca triunfante avanzó hasta Cajamarca y Huamachuco, para luego dar la vuelta hacia el Cosca, y al pasar no lejos de las tienes de los Yauyos, que habían dejado sin tocar por lo áspero y accidentado de la geografia que presenta esta zona y por ser los Yauyos gente muy belicosa; se desplazó entonces una división de 12,000 hombres para conseguir su sometimiento; los Yauyos, viendo la enorme superioridad militar del enemigo resolvieron aceptar al ejército incaico. El general Cápac Yupanqui les hizo muchos regalos principalmente ropas, luego de esta conquista, los expedicionarios regresaron al Cosco donde fueron recibidos triunfalmente.
David Rivera Romero
CENTRO DE INVESTIGACION Y CULTURA POPULAR HARAVICU
HOMENAJE A LOS DEFENSORES DEL MORRO
DE ARICA.
Hace 126 años se vivió uno de los episodios más dramáticos de la historia peruana. El 7 de junio de 1880, alrededor de 1900 soldados decidieron entregar sus vidas en combate antes que cederle Arica al enemigo chileno. El resultado de esta gesta dejó una huella imborrable en la memoria nacional como el más grande ejemplo de amor a la Patria, Esta fecha inmortalizó, además, la figura del coronel Francisco Bolognesi, Gran Mariscal del Perú y Patrono del Ejército. El legado de Bolognesi
El 5 de junio, la junta de guerra de Chile envió al mayor Juan de la Cruz Salvo a solicitar la rendición peruana El emisario fue recibido por el propio coronel, a quien le pidió la rendición, para evitar el derramamiento desangre, ante la ventaja en hombres y recursos qué tenían sobre nuestro Ejército.
A este intento de persuasión, Bolognesi respondió con las históricas palabras que lo inmortalizaron como el patriota que cultivó el honor como principal valor: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho."
A esta respuesta se unieron en forma unánime los oficiales peruanos que permanecían en la casona, con la reafirmación solemne de dejar el cuerpo y el alma en el campo de batalla: "Hasta quemar el último cartucho". Y este designio se cumplió.
Entre los militares de alto rango se hallaban el capitán de navío Juan Guillermo More; los coroneles José Joaquín Inclán, Justo Arias y Aragüez, Marcelino Vareta, Alfonso Ugarte, y Mariano E. Bustamante; así como los tenientes coroneles Manuel C. de la Torre, Ricardo O'Donovan, Francisco Cornejo, Benigno Cornejo y Francisco Chocano.
Heroica resistencia
El ejército chileno tenía 5300 hombres, el Perú, por su parte, disponía de 1858 soldados, además de la colaboración de varias columnas civiles, con las que alcanzaba a mil 900 efectivos. Lo más rescatable resalta el compromiso cumplido por Bolognesi y sus hombres de pelear hasta quemar el último cartucho. La batalla se inicia al amanecer del 7 de junio y pasadas las ocho de la mañana, todo estaba consumado y Francisco Bolognesi, había caído a consecuencia de un disparo en el cráneo, pero empuñando el revólver con el que intentaba defender aún a la Patria. La Batalla de Arica fue un holocausto consciente por el honor nacional, un sacrificio colectivo unánimemente aceptado y enfrentado con singular denuedo. No hubo batalla en el mundo donde el sacrificio fue mayor, hubo 60% de muertos
Ante estas hechos sólo resta gritar ¡Viva el Perú!, ¡Gloria a nuestros héroes de Arical
Haravicu
INTEGRACION E IDENTIDAD
La interpretación de nuestros problemas y su respectiva solución requiere de trabajo de investigación, concurso creativo y afirmativo de los hombres y mujeres de nuestro pueblo; porque desde nuestros ancestros, hombres y mujeres han luchado por el desarrollo de su comunidad o pueblo,
Nuestro principio de integración histórico, cultural y social de nuestro pueblo es que toda las generaciones cancientes de su rol en la historia deben prepararse para cumplir dignamente su gestión y así preparar a sus continuadores, para que le sucedan en el cumplimiento del cambio social, nuestro ideal es construir un pueblo integral asimilando lo mejor de nuestra historia.
Un pueblo sin identidad es como un cuerpo anémico, no hay energía, ni fuerza mística para generar nuevas ideas orientada al desarrollo integral de nuestro pueblo, por eso, cabe difundir las virtudes del ayllu ancestral, tales como la cooperación y solidaridad, expresados w_ el ayni y la minka que superviven hasta nuestros días, que con el aporte de la ciencia y tecnología constituyen una alternativa de producción y productividad en armonía con la idiosincrasia de nuestros pueblos andinos, es necesario también promover y difundir nuestro folklore, que constituye parte de la expresión de nuestra historia popular, fortaleciendo el espíritu de nuestro aguerrido pueblo.
De aquí debemos decir•r no es que seamos prisioneros del pasado, sino pioneros de un futuro próspero; por ello, sí hoy iniciamos el gran cambio social que nuestro pueblo reclama, llegaremos a ser un pueblo grande y próspero, con el trabajo y perseverancia de todos sus habitantes, principalmente de los jóvenes; no olvidemos que somos un pueblo milenario, con tradiciones históricas definidas: tradición incaica, la tradición española, la tradición republicana.
Por ello, puedo decirles, que lo que se haya vivido, los errores cometidos en el pasado, las oportunidades que hayamos dejado pasar, que nos sirva para corregir y encontrar un nuevo rumbo hacia el desarrollo integral de nuestro querido pueblo, porque siempre estamos a tiempo, nuncaa es tarde, los pueblos nunca mueren si es que conservan su identidad.
Una de las necesidades de nuestro es llamar a las cosas y los hechos por su nombre, que no teman dar a las errores, abusos, prepotencias y hurtos el nombre que le
corresponde, esto permitirá separar lo malo de lo bueno, separar la paja del trigo, para con la ayuda del viento quedarnos solo con el trigo y dejar que la paja se lleve el viento o de lo contrario deberá quemarse para servir de combustible para otras cosas útiles.
Joselito Rivera Romero
PRODUCCIONES JIMENEZ
HARAVICU
Director: David Rivera Romero 4
Redacción: Yrma Rivera R, Joselito Rivera R. 4
Reportajes y distribución. urge Jiménez Jiménez 0
Sugerencias y artículos: cicpharavicu(a,vahoo.es
Dirección: UCV 5, Lt. 15 P.E. Huaycán, Lima 03
Z 7
EDITORIAL
Esta segunda edición sale a la luz, cumpliendo con el compromiso asumido con nuestro pueblo; y en nuestra editorial no podemos dejar de comentar los hechos muy importantes que sucedieron en nuestro país. En las elecciones recientes, el pueblo peruano ha expresado su voluntad democrática votando mayoritariamente por Alan García del Partido Aprista y por Ollanta del Partido Nacionalista, ambos con una retórica popular; Ollanta con una propuesta de cambios radicales, y Atan con una propuesta muy moderada, que ha gustado a los de la derecha (Unidad Nacional) que en la segunda vuelta le ha endosado sus votos ante el temor de que ganara Ollanta; dando como resultado que el virtual presidente del Perú es Alan García.
Con este resultado, el espectro político de América del Sur, es esperanzadora, destacan entre los partidos gobernantes los que mantienen una posición nacionalista, tales como los presidentes: Luiz InáciaLula da Silva, en Brasil; Néstor Carlos Kirchner Ostoicr, en Argentina; Verónica Michelle Bachelet Jeria, en Chile; y ahora Atan Gabriel Ludwig García Pérez, en el Perú; y con unaa postura mucho más radical los presidentes Juan Evo Morales Rima y Hugo Rafael Chávez Frías, en Bolivia y Venezuela respectivamente.
Otro aspecto favorable importante es la existencia de El Mercado Común de Sur (MERCOSUR), que opera a partir del 26 de marzo de 1991, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que día a día gana un mayor protagonismo en la vida económica del mundo, otra organización sub regional mucho más antigua es la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada actualmente por Perú, Colombia. Ecuador y Bolivia, que data de 1969, fecha en el que empezó a operar con el nombre de Grupo Andino (GRAN), sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, no tuvo los éxitos que alcanzó el MERCOSUR, este tema merece análisis exhaustivo que podrá tratarse más adelante.
Como se podrá concluir, estos hechos son alentadores, para América del Sur, que desde hace mucho tiempo trata de encontrar su propia identidad, para integrarse y desarrollarse, ya no solo como estados naciones, sino como un gran Estado continental, siguiendo la ruta de la Unión Europea; solo así podremos ser duetos de nuestro propio destino como países libres y tener voz propia en ambiente político económico mundial.
LQué nos toca a nosotros los pobladores de los pequeños pueblos andinos como Huáñec ante esta situación?. En realidad hay hermanos muchísimo que hacer, parodiando al gran César Vallejo, preservar nuestra identidad yauyina, encontrar nuestro propio destino como pueblos, determinar los objetivos para nuestro pueblo, mediante el Consejo Municipal y las Comunidades campesinas y otras instituciones, objetivos que nos sirva de faro, que guíe nuestra ruta para lograr el desarrollo económico y social de nuestro pueblo.
EL DIRECTOR
Huáñec. Foto sateütal, ateo 2005, GGoogle
La conquista de los Yauyos por el
Inca Pachacutec
El presente artículo es un resumen de una serie de citas hechas por diferentes cronistas y recogidas por el historiador Luis E. Valcárcel en su libro Historia del Perú Antiguo. En primer lugar nosotros los huañinos pertenecemos a la nación Yauyos, en estas nuestras tierras se desarrolló la cultura de la cual somos hijos, y es nuestro deber conocer nuestro pasado y revalorarlo para sentirnos orgullosos.
En gran Inca Pachacutec fue el conquistador del Chinchaysuyo, estas tierras abarcan el oeste y noroeste del Cosco, incluyendo la provincia de Yauyos, el inca tenía un ejército de 30,000 soldados según unos cronistas o de 40,000 según otros.
El Inca Pachacutec, en una expedición, envía un ejército comandados por sus hermanos, los príncipes Lloque Yupanqui y Tupac Yupanqui, con el especial designio de someter a los pueblos Huancas y a los Yauyos, inicialmente pasaron por la tierra de los Chancas donde fue bien recibida, los Chancas se unieron al ejército inca y prosiguieron su conquista, pasaron pos Huamanga y llegaron hasta Jauja, donde hallan fuerte resistencia que fue vencida, pasaron a Tarma, cuya resistencia fue fácilmente superada, y prosiguen hasta Huaraz, Piscobamba y Conchucos, estas últimas ofrecieron fuerte oposición que fue vencida después de varios meses de lucha. El ejército inca triunfante avanzó hasta Cajamarca y Huamachuco, para luego dar la vuelta hacia el Cosca, y al pasar no lejos de las tienes de los Yauyos, que habían dejado sin tocar por lo áspero y accidentado de la geografia que presenta esta zona y por ser los Yauyos gente muy belicosa; se desplazó entonces una división de 12,000 hombres para conseguir su sometimiento; los Yauyos, viendo la enorme superioridad militar del enemigo resolvieron aceptar al ejército incaico. El general Cápac Yupanqui les hizo muchos regalos principalmente ropas, luego de esta conquista, los expedicionarios regresaron al Cosco donde fueron recibidos triunfalmente.
David Rivera Romero
CENTRO DE INVESTIGACION Y CULTURA POPULAR HARAVICU
HOMENAJE A LOS DEFENSORES DEL MORRO
DE ARICA.
Hace 126 años se vivió uno de los episodios más dramáticos de la historia peruana. El 7 de junio de 1880, alrededor de 1900 soldados decidieron entregar sus vidas en combate antes que cederle Arica al enemigo chileno. El resultado de esta gesta dejó una huella imborrable en la memoria nacional como el más grande ejemplo de amor a la Patria, Esta fecha inmortalizó, además, la figura del coronel Francisco Bolognesi, Gran Mariscal del Perú y Patrono del Ejército. El legado de Bolognesi
El 5 de junio, la junta de guerra de Chile envió al mayor Juan de la Cruz Salvo a solicitar la rendición peruana El emisario fue recibido por el propio coronel, a quien le pidió la rendición, para evitar el derramamiento desangre, ante la ventaja en hombres y recursos qué tenían sobre nuestro Ejército.
A este intento de persuasión, Bolognesi respondió con las históricas palabras que lo inmortalizaron como el patriota que cultivó el honor como principal valor: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho."
A esta respuesta se unieron en forma unánime los oficiales peruanos que permanecían en la casona, con la reafirmación solemne de dejar el cuerpo y el alma en el campo de batalla: "Hasta quemar el último cartucho". Y este designio se cumplió.
Entre los militares de alto rango se hallaban el capitán de navío Juan Guillermo More; los coroneles José Joaquín Inclán, Justo Arias y Aragüez, Marcelino Vareta, Alfonso Ugarte, y Mariano E. Bustamante; así como los tenientes coroneles Manuel C. de la Torre, Ricardo O'Donovan, Francisco Cornejo, Benigno Cornejo y Francisco Chocano.
Heroica resistencia
El ejército chileno tenía 5300 hombres, el Perú, por su parte, disponía de 1858 soldados, además de la colaboración de varias columnas civiles, con las que alcanzaba a mil 900 efectivos. Lo más rescatable resalta el compromiso cumplido por Bolognesi y sus hombres de pelear hasta quemar el último cartucho. La batalla se inicia al amanecer del 7 de junio y pasadas las ocho de la mañana, todo estaba consumado y Francisco Bolognesi, había caído a consecuencia de un disparo en el cráneo, pero empuñando el revólver con el que intentaba defender aún a la Patria. La Batalla de Arica fue un holocausto consciente por el honor nacional, un sacrificio colectivo unánimemente aceptado y enfrentado con singular denuedo. No hubo batalla en el mundo donde el sacrificio fue mayor, hubo 60% de muertos
Ante estas hechos sólo resta gritar ¡Viva el Perú!, ¡Gloria a nuestros héroes de Arical
Haravicu
INTEGRACION E IDENTIDAD
La interpretación de nuestros problemas y su respectiva solución requiere de trabajo de investigación, concurso creativo y afirmativo de los hombres y mujeres de nuestro pueblo; porque desde nuestros ancestros, hombres y mujeres han luchado por el desarrollo de su comunidad o pueblo,
Nuestro principio de integración histórico, cultural y social de nuestro pueblo es que toda las generaciones cancientes de su rol en la historia deben prepararse para cumplir dignamente su gestión y así preparar a sus continuadores, para que le sucedan en el cumplimiento del cambio social, nuestro ideal es construir un pueblo integral asimilando lo mejor de nuestra historia.
Un pueblo sin identidad es como un cuerpo anémico, no hay energía, ni fuerza mística para generar nuevas ideas orientada al desarrollo integral de nuestro pueblo, por eso, cabe difundir las virtudes del ayllu ancestral, tales como la cooperación y solidaridad, expresados w_ el ayni y la minka que superviven hasta nuestros días, que con el aporte de la ciencia y tecnología constituyen una alternativa de producción y productividad en armonía con la idiosincrasia de nuestros pueblos andinos, es necesario también promover y difundir nuestro folklore, que constituye parte de la expresión de nuestra historia popular, fortaleciendo el espíritu de nuestro aguerrido pueblo.
De aquí debemos decir•r no es que seamos prisioneros del pasado, sino pioneros de un futuro próspero; por ello, sí hoy iniciamos el gran cambio social que nuestro pueblo reclama, llegaremos a ser un pueblo grande y próspero, con el trabajo y perseverancia de todos sus habitantes, principalmente de los jóvenes; no olvidemos que somos un pueblo milenario, con tradiciones históricas definidas: tradición incaica, la tradición española, la tradición republicana.
Por ello, puedo decirles, que lo que se haya vivido, los errores cometidos en el pasado, las oportunidades que hayamos dejado pasar, que nos sirva para corregir y encontrar un nuevo rumbo hacia el desarrollo integral de nuestro querido pueblo, porque siempre estamos a tiempo, nuncaa es tarde, los pueblos nunca mueren si es que conservan su identidad.
Una de las necesidades de nuestro es llamar a las cosas y los hechos por su nombre, que no teman dar a las errores, abusos, prepotencias y hurtos el nombre que le
corresponde, esto permitirá separar lo malo de lo bueno, separar la paja del trigo, para con la ayuda del viento quedarnos solo con el trigo y dejar que la paja se lleve el viento o de lo contrario deberá quemarse para servir de combustible para otras cosas útiles.
Joselito Rivera Romero
PRODUCCIONES JIMENEZ
0 Comments:
Post a Comment
<< Home